1._Vida cotidiana, cultura y valores en los procesos de enseñanza.
La cotidianidad escolar como categoría analítica permite captar el sentido y orientación que los sujetos escolares imprimen en sus acciones y discursos. Si bien es cierto que documentar la vida cotidiana es, sobre todo, una "experiencia subjetiva", no obstante sirve de lupa para poner en evidencia el complejo mundo escolar. Filósofos, historiadores, antropólogos y sociólogos la definen como el estudio del sujeto dentro del conjunto de relaciones histórico-sociales que conforman su mundo particular y su diario acontecer.
http://educar.jalisco.gob.mx/04/4ayala.html; Silvia Ayala Rubio
Comentarios: mediante investigaciones realizadas en la bibliografía de la biblioteca saco un resumen para explicar a los alumnos lo referente al significado de lo que es vida cotidiana, explicando lo teórico con ejemplos prácticos de entre ellos mismo como educandos de igual manera procedo con lo referente, con la cultura y valores que debemos inculcar en estos tiempos tan difíciles en el proceso de enseñanza- aprendizaje de nuestros estudiantes. Lo que requiere la reforma es muy especifica en lo que se refiere a estos temas mencionados pues esta va encaminada a que él, alumno sea el quien haga sus propias investigaciones y el maestro no sea el que las aporte, el debe ser únicamente moderador para hacer señalamientos de las investigaciones realizadas, acertadamente por el alumno.
2._Proyecto: Los valores, desarrollo sustentable
En América se encuentra una transformación productiva que aumenta la participación de la sociedad a través de un ambiente más democrático que buscan explotar recursos naturales y así mejorar los niveles y condiciones de vida. No se puede mejorar la calidad de vida de la población a costa de su nivel de vida, es por eso que el capital natural es fundamental para lograr la transformación productiva con equidad. Los procesos de desarrollo afectan la calidad del medio ambiente como la contaminación del agua y del aire ya que disminuyen la capacidad de los ecosistemas para entregar a la comunidad bienes y servicios
Las políticas económicas no son neutrales con referencia a los recursos naturales, el avance tecnológico dinamiza las economías con el fin de reducir los efectos negativos y cambiarlos a positivos para el capital natural. La base del desarrollo sustentable la constituyen estructura de incentivos, legislación, gestión y organización de actividades productivas. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/desarrollosustentable.htm
COMENTARIO:
Es frecuente y conveniente dar explicación al estudiante sobre lo que es un desarrollo sustentable pues en ocasiones se presta a confusión en el empleo de las expresiones sustentables sostenible y sostenido para denotar características temporales de un acontecimiento o proceso aclarándoles a cada uno de los educando que algunas personas plantean de sinónimos derivados de las distintas traducciones, se les hace ver, notar que sustentable se refiere a un hecho de “tener un basamento de apoyo para asegurar su permanencia” en el tiempo de presentarse la oportunidad de su ocurrencia. La reforma requiere que el alumno sea el que investigue haciendo uso de la tecnología de la informática que con sus propias palabras defina lo que es un desarrollo sustentable para créale un idea investigadora y cognitiva de esa manera cumplir con su enseñanza aprendizaje para desarrollar sus habilidades y hacerlo competitivo.
3._ El valor de la responsabilidad
VALOR DE LA RESPONSABILIDAD
¿Qué es la responsabilidad?
Es la facultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente y aceptar las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos.
Es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias
de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.
Condiciones para que exista responsabilidad.
http://www.scribd.com/doc/16093120/Valor-de-La-Responsabilidad
COMENTARIO:
Para iniciar el tema de la responsabilidad inicio con una pregunta ¿Quiénes son los responsables?, de algún acontecimiento, de un hecho catastrófico, éxito o fracaso en algún evento deportivo, o alguna idea que se le ocurra al educando para de ahí encaminarlo y dirigirlo a lo que significa responsabilidad y persona o personas responsables en los aspectos cotidianos o actividades de nuestras vidas. La reforma nos dice que estos planteamientos sea el alumno que los lleve acabo pues solamente así definirá que es ser responsable y que es responsabilidad y de esta manera encontrar como se pueden relacionar ambos términos y de esta manera le encuentra interés, entusiasmo avalada por el docente.
4._Participación social.
La sociedad está constituida por grupos de personas que actúan recíprocamente, que tienen actividades que se centran alrededor de una serie de objetivos comunes, que comparten creencias, actitudes y conductas colectivas: Cuando se pertenece a grupos organizados con intereses afines, la relación personal es más directa y existen mayores oportunidades de establecer vínculos estrechos y definitivos que logran un beneficio común.
http://www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_La_participacion_socia1
COMENTARIO:
Para dar inicio a un tema tan complejo y polémico como es este tema doy inicio con la siguiente pregunta dirigida al estudiantado. ¿Eres participe en la conservación de tu entorno?, una vez escuchado las o piones de cada alumno hago el siguiente señalamiento; los esfuerzos para que un crecimiento actual sea solido y no ponga en peligro el desarrollo de futuras generaciones, debe ser compartido entre todo lo que constituyen a una sociedad. Lo que requiere la reforma nos indica que el alumno para que entienda que es participación social haga una investigación en su comunidad donde vive y haga una investigación sobre de que manera tiene participación social miembros principales de algunas familiar o activistas que ahí se encuentren para de esta manera el pueda con certeza definir y concientizarse así mismo de lo que es participación social, siempre avalado por su docente.
5._El ecologismo
El ecologismo es el activismo de la ecología, en el sentido de constituir un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del ambiente. Se sustenta en la idea de que el hombre sólo podrá integrarse perfectamente a la biosfera, a través de profundos cambios estructurales en la moderna sociedad de consumo; cambios que sólo podrán ser posibles si el hombre incorpora a su acervo cultural y al comportamiento que resulta de su experiencia individual y colectiva, la idea de que es una parte del ambiente, como cada uno de los otros componentes de un ecosistema.
http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Ecologismo.htm
Comentario.
. Para entender este tema doy partida de lo siguiente, con una explicación de lo que común mente sucede durante el verano en algunas partes de Latino-América como son los incendios forestales explicándoles que se debe a circunstancias naturales, explicando esto con ejemplos bien definidos, pero otros son producidos deliberadamente por negligencia y por ignorancia de los seres humanos. Diciéndoles de que con ello se destruye la cubierta vegetal, se contribuye a modificar algunos factores climáticos y en definitiva se produce una degradación del medio ambiente todo esto explicado específicamente auxiliándome del libro y la tecnología informática. La reforma nos señala que cada educando debe utilizar en su proceso enseñanza aprendizaje las nuevas tecnologías incluyendo la informática para de esta manera su investigación y conocimientos sean bastos de un interés muy intenso por parte del alumno, por que de otra manera se quedaría damas con lo que el maestro le informara y no se trata de eso.
6._El ecosistema
El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos capítulos.
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones.
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
Comentario:
Para explicarle al alumno lo que es les pido recordar el tema anterior que fue el del ecologismo una vez hecho esto doy inicio diciéndoles que se denomina ecosistema al conjunto, relativamente estable y organizado, de especies animales, vegetales y minerales que dentro de un determinado habitad guardan relaciones entre si. En este sentido pude hablarse del ecosistema de un lago, o de un bosque, pero, igualmente, podernos referirnos al ecosistema de un continente o al de la tierra en su totalidad. Lo que requiere la reforma es que en nuestros educandos se inculque el espíritu innovador e investigador y que de el mismo sea el que se encargue previa indicaciones del docente de lo que es y se entiende por ecosistema y de que la misma comunidad donde vive realice una investigación de lo ya entendido e investigado en su entorno como estamos afectando el ecosistema sin necesidad de ir mas allá de su entorno y de esta manera aprenda e inculque en su comunidad que debemos hacer y como debemos actuar.
7._ La contaminación por basura.
Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización; las cuales tienen una gran demanda de bienes de consumo que aumentan a su vez el volumen de desechos. Este tipo de desechos o basura se clasifican en basura doméstica e industrial.
http://www.salonhogar.com/ciencias/contaminacion/basura.htm
Comentarios.
En nuestro entorno donde nuestro tenemos nuestro centro educativo se encuentra un basurero señalamiento que se le hace al estudiante, para que se den ideas de los problemas de lo que esto nos conlleva, partiendo de este punto inicio diciéndoles que el suelo junto con el agua y el aire ( elementos básicos del ambiente natural en el que se desarrolla los seres vivos), han sido contaminados por deshechos o residuos sólidos, líquidos o gaseosos generados por la población en constante aumento por el ser humano. La reforma es clara en este sentido pues ante tales problemas es necesario que el alumno se valla creando una conciencia para cuidar en el entorno donde vive pues es donde se desarrolla física e intelectualmente por eso debe ser creativo e imaginativo así se desarrollaran sus habilidades y será competitivo.
8._¿QUÉ ES RECICLAR?
Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje.
http://www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.html
Comentarios.
Tomando en cuenta que en nuestra comunidad hay un basurero para despertad la inquietud en el estudiantado y evitar al máximo, seguir aumentando ese tiradero les explicamos que es y que significa reciclar diciéndoles que es volver a utilizar los materiales en lugar de tirarlos y reciclaje significa no comprar cosas que no pueda volver a utilizarse, es decir evitar la comprar de producto desechables. La reforma requiere que el estudiante sea participativo y colaborativo, esto lo inculcará a tomar conciencia tanto a el como a su seno familiar para evitar tirar todo lo que ya no le sirva a la basura, ahora tiene una opción de poder reciclar los desechos de sus hogar.
lunes, 14 de junio de 2010
viernes, 4 de junio de 2010
Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:
La psicología cognitivista de (Merrill, Gagné..), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes, los mecanismos básicos y profundos por los que se elaboran los conocimiento es la percepción , memorización y aprendizaje que lleva al estudiante a la formación de conceptos así como razonamientos lógicos, por lo tanto vemos que la información pensamiento se da la inteligencia del joven almacenara, recuperará, reconocerá y organizará aflorando sus habilidades.ya que el cerebro de los alumnos es capaz de tratar con diferentes estímulos.
El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, de esta manera ellos exploran, investigan, descubriendo conceptos que no si imaginan por lo que van adquiriendo un nuevo conocimiento sobre el sistema viejo que traen consigo. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista ya que basa el aprendizaje como uno de los mecanismo fundamentales del desarrollo por lo que la interacción social se convierte en un motor de desarrollo para el alumno; considera al sujeto activo, como constructor de su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. Haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás)y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.
La psicología cognitivista de (Merrill, Gagné..), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes, los mecanismos básicos y profundos por los que se elaboran los conocimiento es la percepción , memorización y aprendizaje que lleva al estudiante a la formación de conceptos así como razonamientos lógicos, por lo tanto vemos que la información pensamiento se da la inteligencia del joven almacenara, recuperará, reconocerá y organizará aflorando sus habilidades.ya que el cerebro de los alumnos es capaz de tratar con diferentes estímulos.
El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, de esta manera ellos exploran, investigan, descubriendo conceptos que no si imaginan por lo que van adquiriendo un nuevo conocimiento sobre el sistema viejo que traen consigo. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista ya que basa el aprendizaje como uno de los mecanismo fundamentales del desarrollo por lo que la interacción social se convierte en un motor de desarrollo para el alumno; considera al sujeto activo, como constructor de su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. Haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás)y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El planear nuestro trabajo docente y sobre todo enfocado a esto para que los alumnos se educación se a preocupado por cambiar radicalmente los programas educativos en los cuales vemos que nos estamos rezagando día, con día, pues otros países de Latinoamérica ya están trabajando con la nueva reformas educativas y han tenido éxito, sabemos que estadísticamente México esta rezago en cuestión educativa; el articular las competencias con los constructos educativos fundamentales como son: aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Debemos de partir en cualquier nivel educativo y más el medio superior, que es donde estamos enfocado, en este curso los docentes de que manera vamos a educar al alumno, y debemos partir del aprendizaje.
En nuestro entorno escolar entendemos por aprendizaje: que los sujetos acceden al conocimiento adquisición de destrezas, habilidades en el razonamiento y la adquisición de conceptos, esto quiere decir que desde el primer momento de dar inicio en una clase al alumno debemos prepararlo para iniciarlo en un proceso cognoscitivo, desarrollo y adquisición de destrezas y habilidades donde la información y razonamiento le permitan almacenar, transformar , manipular la información, que es donde van encaminadas la educación por competencias.
Aprendizaje significativo: según Ausubel es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la “simple conexión “ de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende el aprendizaje significativo, involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje, con esto queremos decir que el alumno, su aprendizaje significativo consiste en algo nuevo aprendido que a el le parece demasiado interesante tan es así, que no busca conexión con algo que ya aprendió únicamente lo señala como algo básico para poder ir desarrollando su interés sobre nuevos conceptos.
Aprendizaje situado: según Vygostski el aprendizaje situado considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana, esto quiere decir, que lo aprendido lo va a poner en practica, sobre situaciones reales en su comunidad en la cual se desenvuelve y se desarrolla. La relación entre las tres , es que van encaminadas así un conocimiento general que le permita al estudiante desarrollarse intelectualmente y prepararse para hacerle frente a cualquier circunstancia de la vida
Análisis teóricos y reflexiones
En busca de una definición de competencia efectivamente como dice Pérrenoud, no existe una definición clara y unánime de las competencias y nos damos cuenta de ello al buscar el significado enciclopedias, diccionarios, encarta, internet, encontraremos diferentes definiciones y conceptos pero si nosotros lo enfocamos hacia la educación, nos damos cuenta que el significado es desarrollar destrezas y habilidades en el estudiante para que haga las cosas bien, y bien hechas; dándonos cuenta que hacia esto esta encaminada la RIEMS, con concordando con Pérrenoud se le da un valor relativo a los conocimientos, pues el lograr esto en nuestras aulas escolares estaremos dirigiéndonos positivamente, hacia una mejora continua en nuestro sistema educativo ,razón por la cual, cualquier cambio en la reforma debemos tomarla positivamente, pues no es posible que sigamos aferrados aun sistema educativo que no nos ha permitido avanzar como quisiéramos y es menester de nosotros los docentes luchar preparándonos con dedicación, entusiasmo y profesionalismo pues el rumbo que debe tomar México es crecer y progresar para así poder erradicar pobrezas ya que esto conlleva a que prolifere la violencia, secuestros, actos delictivos, problemas que afecta a todo México y como lograremos esto; vemos que la única manera de hacer un país productivo tanto en la educación, como en el campo laboral es lograr que nuestros jóvenes educativamente sean competentes, preocupación de nuestras autoridades educativas, para impulsar la educación. Tarea para todos los docentes de todos los niveles educativos no exclusivamente del nivel medio superior, nuestra particular búsqueda de una definición de competencia sería desarrollar habilidades y destrezas en el alumno.
Las competencias es una capacidad.
Nos queda bien claro que efectivamente la competencia es una capacidad, pues estamos de acuerdo con Pérrenoud que una persona que capacita no dicta muchos cursos o durante la clase, mas bien es lograr un objetivo en el estudiante, que el resuelva problemas y tome decisiones dándole la oportunidad para que desarrolle el interés por la investigación por el mismo, para que le encuentre un valor verdadero a lo que el se esta dedicando, de esta manera le encontrara un mayor interés , puesto que él se dio a la tarea de consultar personalmente sin que el maestro se lo ponga ya sobre la mesa, o bien que nada le cueste, error que frecuentemente cometemos los docentes de ahí el por que de entender que es educar por competencias, esto debemos evitar en lo sucesivo, pues ya no es posible ni efectivo que el alumno dependa del maestro este debe convertirse en moderador y el alumno en investigador dirigido únicamente por su maestro para hacerle señalamientos o errores que pueda tener.
La competencia moviliza los saberes.
Lo que entendemos por competencias que movilizan los saberes es lograr que el estudiante una vez entendido por el mismo, el significado RIEMS que se refiere a la educación por competencia tenga la habilidad de movilizar sus conocimientos satisfactoriamente, acertadamente y eficazmente una vez que encuentra una relación con su demás materias y lograr con esto su eficiencia académica, de esta manera veremos su avance educativo satisfactoriamente y si en realidad nosotros como docentes lo estamos haciendo bien y en su defecto corregirnos oportunamente para no caer en el error de ser trasmisores de conocimientos sino que debemos ser moderadores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El aprendizaje construcción del si mismo. Aquí nos damos cuenta que el educando se sitúa ante una realidad por si mismo, para tomar decisiones e inclinarse satisfactoriamente hacia lo mas indicado y adecuado para tomar la decisión de prepararse en el ámbito educativo, pues así le permitirá construir un futuro que le permita desenvolverse adecuadamente en su entorno, comunidad y en el campo laboral, motivo por el cual tomara una decisión que lo llevará al éxito.
El planear nuestro trabajo docente y sobre todo enfocado a esto para que los alumnos se educación se a preocupado por cambiar radicalmente los programas educativos en los cuales vemos que nos estamos rezagando día, con día, pues otros países de Latinoamérica ya están trabajando con la nueva reformas educativas y han tenido éxito, sabemos que estadísticamente México esta rezago en cuestión educativa; el articular las competencias con los constructos educativos fundamentales como son: aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado. Debemos de partir en cualquier nivel educativo y más el medio superior, que es donde estamos enfocado, en este curso los docentes de que manera vamos a educar al alumno, y debemos partir del aprendizaje.
En nuestro entorno escolar entendemos por aprendizaje: que los sujetos acceden al conocimiento adquisición de destrezas, habilidades en el razonamiento y la adquisición de conceptos, esto quiere decir que desde el primer momento de dar inicio en una clase al alumno debemos prepararlo para iniciarlo en un proceso cognoscitivo, desarrollo y adquisición de destrezas y habilidades donde la información y razonamiento le permitan almacenar, transformar , manipular la información, que es donde van encaminadas la educación por competencias.
Aprendizaje significativo: según Ausubel es importante recalcar que el aprendizaje significativo no es la “simple conexión “ de la información nueva con la ya existente en la estructura cognoscitiva del que aprende el aprendizaje significativo, involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje, con esto queremos decir que el alumno, su aprendizaje significativo consiste en algo nuevo aprendido que a el le parece demasiado interesante tan es así, que no busca conexión con algo que ya aprendió únicamente lo señala como algo básico para poder ir desarrollando su interés sobre nuevos conceptos.
Aprendizaje situado: según Vygostski el aprendizaje situado considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana, esto quiere decir, que lo aprendido lo va a poner en practica, sobre situaciones reales en su comunidad en la cual se desenvuelve y se desarrolla. La relación entre las tres , es que van encaminadas así un conocimiento general que le permita al estudiante desarrollarse intelectualmente y prepararse para hacerle frente a cualquier circunstancia de la vida
Análisis teóricos y reflexiones
En busca de una definición de competencia efectivamente como dice Pérrenoud, no existe una definición clara y unánime de las competencias y nos damos cuenta de ello al buscar el significado enciclopedias, diccionarios, encarta, internet, encontraremos diferentes definiciones y conceptos pero si nosotros lo enfocamos hacia la educación, nos damos cuenta que el significado es desarrollar destrezas y habilidades en el estudiante para que haga las cosas bien, y bien hechas; dándonos cuenta que hacia esto esta encaminada la RIEMS, con concordando con Pérrenoud se le da un valor relativo a los conocimientos, pues el lograr esto en nuestras aulas escolares estaremos dirigiéndonos positivamente, hacia una mejora continua en nuestro sistema educativo ,razón por la cual, cualquier cambio en la reforma debemos tomarla positivamente, pues no es posible que sigamos aferrados aun sistema educativo que no nos ha permitido avanzar como quisiéramos y es menester de nosotros los docentes luchar preparándonos con dedicación, entusiasmo y profesionalismo pues el rumbo que debe tomar México es crecer y progresar para así poder erradicar pobrezas ya que esto conlleva a que prolifere la violencia, secuestros, actos delictivos, problemas que afecta a todo México y como lograremos esto; vemos que la única manera de hacer un país productivo tanto en la educación, como en el campo laboral es lograr que nuestros jóvenes educativamente sean competentes, preocupación de nuestras autoridades educativas, para impulsar la educación. Tarea para todos los docentes de todos los niveles educativos no exclusivamente del nivel medio superior, nuestra particular búsqueda de una definición de competencia sería desarrollar habilidades y destrezas en el alumno.
Las competencias es una capacidad.
Nos queda bien claro que efectivamente la competencia es una capacidad, pues estamos de acuerdo con Pérrenoud que una persona que capacita no dicta muchos cursos o durante la clase, mas bien es lograr un objetivo en el estudiante, que el resuelva problemas y tome decisiones dándole la oportunidad para que desarrolle el interés por la investigación por el mismo, para que le encuentre un valor verdadero a lo que el se esta dedicando, de esta manera le encontrara un mayor interés , puesto que él se dio a la tarea de consultar personalmente sin que el maestro se lo ponga ya sobre la mesa, o bien que nada le cueste, error que frecuentemente cometemos los docentes de ahí el por que de entender que es educar por competencias, esto debemos evitar en lo sucesivo, pues ya no es posible ni efectivo que el alumno dependa del maestro este debe convertirse en moderador y el alumno en investigador dirigido únicamente por su maestro para hacerle señalamientos o errores que pueda tener.
La competencia moviliza los saberes.
Lo que entendemos por competencias que movilizan los saberes es lograr que el estudiante una vez entendido por el mismo, el significado RIEMS que se refiere a la educación por competencia tenga la habilidad de movilizar sus conocimientos satisfactoriamente, acertadamente y eficazmente una vez que encuentra una relación con su demás materias y lograr con esto su eficiencia académica, de esta manera veremos su avance educativo satisfactoriamente y si en realidad nosotros como docentes lo estamos haciendo bien y en su defecto corregirnos oportunamente para no caer en el error de ser trasmisores de conocimientos sino que debemos ser moderadores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El aprendizaje construcción del si mismo. Aquí nos damos cuenta que el educando se sitúa ante una realidad por si mismo, para tomar decisiones e inclinarse satisfactoriamente hacia lo mas indicado y adecuado para tomar la decisión de prepararse en el ámbito educativo, pues así le permitirá construir un futuro que le permita desenvolverse adecuadamente en su entorno, comunidad y en el campo laboral, motivo por el cual tomara una decisión que lo llevará al éxito.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)