Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:
La psicología cognitivista de (Merrill, Gagné..), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes, los mecanismos básicos y profundos por los que se elaboran los conocimiento es la percepción , memorización y aprendizaje que lleva al estudiante a la formación de conceptos así como razonamientos lógicos, por lo tanto vemos que la información pensamiento se da la inteligencia del joven almacenara, recuperará, reconocerá y organizará aflorando sus habilidades.ya que el cerebro de los alumnos es capaz de tratar con diferentes estímulos.
El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, de esta manera ellos exploran, investigan, descubriendo conceptos que no si imaginan por lo que van adquiriendo un nuevo conocimiento sobre el sistema viejo que traen consigo. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista ya que basa el aprendizaje como uno de los mecanismo fundamentales del desarrollo por lo que la interacción social se convierte en un motor de desarrollo para el alumno; considera al sujeto activo, como constructor de su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. Haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás)y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas a su contexto.
viernes, 4 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
2 comentarios:
Que tal amiga felicidades sigamos adelante buen blog
Maestra Martha:
Muy bien por su investigación, muy completa y coincido con ud. en en enfoque de VIgostsky.
Vamos muy bien
Saludos
Publicar un comentario